top of page

Servicio:

Video, Edición y Postproducción.

Video Corporativo.

Grabación / Streaming.

Video Recorrido 3D

__________________________________

Proyecto Audiovisual.

5 a 10 min.

Grabación cine digital X 1 día (5 horas a 6 horas de grabación):   Personal y equipo pro   - 2350

Animación de logotipo x 15 segundos: 2D / 3D - 550

Animaciones generales x 10 elementos: animación de elementos gráficos - 950

Música con licencia x 1: licencia para redes sociales - 450

Locución profesional x 1 minuto: voz - 850

Edición de video x min: formato cine digital – 350

 

1 a 5 min.

Grabación cine digital X 1 día (4 horas a 5 horas de grabación):   Personal y equipo pro   - 1850

Animación de logotipo x 15 segundos: 2D / 3D - 550

Animaciones generales x 6 elementos: animación de elementos gráficos - 650

Música con licencia x 1: licencia para redes sociales - 450

Locución profesional x1 minuto: voz - 850

Edición de video x min: formato cine digital – 350

 

1 a 3 min.

Grabación cine digital X 1 día (3 horas a 4 horas de grabación):   Personal y equipo pro   - 1350

Animación de logotipo x 15 segundos: 2D / 3D - 550

Animaciones generales x 4 elementos: animación de elementos gráficos - 450

Música con licencia x 1: licencia para redes sociales - 450

Locución profesional x 1 minuto: voz - 850

Edición de video x min: formato cine digital - 350

Streaming

Transmisión en directo


- 2 Horas - 650

- 3 Horas - 850

- 4 Horas - 1050

- 4 a 6 Horas - 1650

- 6 a 8 Horas - 2650

Recorrido Virtual 3D 

Unity / Unreal Engine

- Planeación de Proyecto
- Modelado
- Recorrido
- Video

___________________________________________

Consultor de Marketing

Asesoría x 45 min, vía zoom - 500

- Estrategias en medios digitales

- Estrategias de mercado

- Estrategias de imagen

 

Publicidad / Diseño Gráfico

- Volante / Flyer - 280

- Cartel - 380

- Lona - 380

- Logotipo en 2D - 1100

- Logotipo en 3D - 1500

Página WEB

- 6,850 -

Incluye:

 

- Gestión por 1 meses

- Asesoramiento por 1 meses 

- Pago de servicio en plataforma premium y activación x 1 año

___________________________________________

 

+52 55 32599377

Producción audiovisual.

 

Es el conjunto de varios procesos creativos, administrativos y logísticos para conseguir la elaboración de un bien cultural, entretenimiento o empresarial.

La producción audiovisual se desarrolla con un sentido creativo, integra recursos humanos,  técnicos y económicos, con el fin de realizar un producto audiovisual, que cumpla con los objetivos solicitados.

Puede ser un trabajo individual o colectivo siendo el trabajo en conjunto donde se involucra la labor de un equipo de colaboradores de distintas áreas, quienes aportan su conocimiento y habilidades a la producción para dar forma y sentido al proyecto.

 

Producción Audiovisual.
 

Dirección de Producción: Provee y facilita todas las necesidades del proyecto.
 

Director/a: Principal figura creativa del proyecto. Encargado de visualizar por completo la forma y estética del video.

  • 1er. Asistente de dirección: Es el vínculo directo entre producción y dirección, responsable de la planeación del trabajo en el set y de lo que ahí sucede

  • 2do. asistente de dirección: Asistente del asistente de dirección. Su trabajo se relaciona con los actores o talentos a cuadro así como los departamentos que trabajan con ellos, como vestuario y maquillaje.
     

Continuista o script: Es el encargado de asegurar la continuidad de lo que se graba o filma en relación con el guion.
 

Casting: Único encargado de proveer a la producción los personajes que plantea el guion, a partir de sus características físicas e histriónicas.
 

Director/a de casting: Aporta a casting las opciones de reparto a partir de las audiciones. Conforme a la historia, así como los gustos y necesidades artísticas y estéticas de las necesidades de la dirección. El director de casting sólo trabaja durante la etapa de preproducción.
 

  • Jefe o jefa de reparto: Contrata a los extras, a las personas que aparecen a cuadro, como ambientación de la escena

  • Asistente de reparto: Coordinar a los extras dentro del set. Dependiendo de la historia, será necesario incluir a un coordinador o coordinadora de stunts, para la planeación de escenas de peligro y el trabajo con los actores de riesgo.

Fotografía.
 

  • Director o directora de fotografía: Proponer y lleva a cabo la estética visual de la producción, tanto encuadres como iluminación, entre sus funciones está el sugerir ideas a partir de la propuesta creativa del director.
     

Operador/a de cámara: Encargado de manejar la cámara.
 

  • 1er. asistente de cámara: Da enfoque a la cámara, por eso también se le conoce como foquista

  • 2do. asistente de cámara: Asegura el funcionamiento de la cámara y sus accesorios.

  • Operador u operadora de videoasist: Responsable de los monitores y el video en el set.

  • Gaffer: Montaje de la iluminación.

  • Tramoyista: Montaje del equipo de iluminación y cámara.

  • Dollista: Montaje del dolly (Para este tipo de movimientos de cámara).

  • Electricista: Montaje eléctrico dentro del set.

 

Diseño de Producción.
 

Arte: Es el departamento responsable del ambiente y aspecto a los espacios en dónde se llevará a cabo las acciones.
 

  • Diseñador/a de arte: Es el creativo que se encarga de crear todos los elementos visuales, es decir, la estética de la escena.

  • Coordinador/a de arte: Persona que organiza al departamento, en presupuesto y logística.

  • Decorador/a: Encargado de brindar los aspectos físicos dentro de la escena.

  • Utilero o utilero: Es quien tiene a su cargo la utilería de producción, a partir de la decisión tomada por el diseñador de arte.

  • Swing: Es el termino con el que se le conoce a la o las personas que apoyan en el proceso de creación del set. Pueden hacer trabajo de construcción, carpintería y acomodo de elementos, entre otras actividades.
     

Vestuario y maquillaje: Brinda el aspecto de los personajes a partir de lo descrito en el guion y la propuesta creativa del Director.
 

  • Diseñador/a de vestuario: Es la persona con la responsabilidad de proponerle al Director, las prendas que utilizarán los personajes.

  • Coordinador/a de vestuario: Se encarga de organizar la logística del departamento.

  • Asistente de vestuario: Se trata del apoyo al diseñador de vestuario.
     

Diseñador o diseñadora de maquillaje: Responsable de crear la propuesta cosmética que acompañará al vestuario. En ocasiones, el maquillaje requiere de un diseño más preciso, cómo el uso de prostéticos o efectos especiales.
 

  • Asistente de maquillaje: Es el apoyo del diseñador o jefe de maquillaje.

Jefe o jefa de peinados: Trabaja a la par con maquillaje para el arreglo del cabello de los personajes.

  • Asistente de peinados: La ayuda con la que cuenta el jefe de peinados.

Sonido: Registro del audio de la producción, además de la edición y mezcla del sonido, una vez concluida la filmación.

  • Ingeniero o ingeniera de sonido: Supervisa todo lo relacionado con la grabación y proceso de edición del Sonido. Muchas veces es también el diseñador de sonido.

  • Sonidista: Es el responsable de la grabación del sonido directo.

  • Microfonista: Tiene el trabajo de acomodar los micrófonos lavalier (micrófonos inalámbricos que llevan los personajes) o sostener el boom (micrófono que registra el sonido ambiente)

 

 

Post-producción.
 

En la etapa de postproducción, se realizan labores de manipulación del material registrado, durante el rodaje.

  • Gerente de postproducción: Tiene la responsabilidad de organizar todos los procesos de la postproducción, tanto en video como en audio.

  • Editor o editora: Es la persona que se encarga de darle orden y ritmo al material filmado o grabado.

  • Asistente de edición: Ayuda al editor, sobre todo en la sincronización y orden de las tomas.
     

Diseñador/a de sonido: Responsable de darle sentido a todos los sonidos que son parte del proyecto.

  • Compositor o compositora: Se encarga de la partitura musical que será parte del relato audiovisual.

  • Editor o editora de diálogos: Limpia los audios de la voz de los personajes.

  • Editor o editora de sonidos ambientes: Se encarga de rescatar los ambientes de la grabación sonora.

Productor Audiovisual.
 

  • Genera las ideas y los recursos, aporta opiniones que enriquezcan el trabajo creativo del resto del equipo.

  • Consigue los recursos materiales y financieros, de ser necesario, para la realización de la producción.

  • Está pendiente de las convocatorias de apoyos a la producción, de conseguir inversionistas interesados en contribuir con dinero en la producción (los inversionistas y productores asociados que describimos anteriormente).

 

Planeación:

  • Es responsabilidad de la persona encargada de producción el reclutamiento del equipo técnico y humano, así como la proyección del trabajo en tiempos, la duración de las etapas de producción, los días de rodaje, la duración de la etapa de postproducción y todos los elementos que se deben considerar para tener un cronograma o ruta de trabajo.

Organización:

  • Debe estructurar la forma en la que se va a realizar el trabajo y sobre esa estructura se deberán alinear el resto de los integrantes de la producción.
     

Ejecución:

Pone en marcha y aplicar todo lo organizado y planeado. Tener la capacidad de reaccionar, modificar y corregir si aparece algún contratiempo y sobre todo, buscar armonía y buen flujo de trabajo entre las áreas que participan en la realización de un producto audiovisual.

Departamento de producción.

 

  • Productor o productora general: es el responsable de todo el proyecto, desde el aspecto financiero, como creativo. El compromiso legal de la obra y de quienes participan recae en él.

  • Productores asociados: Son quienes aportan el recurso económico del proyecto, de ser necesario.

  • Productor o productora ejecutivo (a): Como lo indica el nombre, es quien ejecuta o se encarga de la producción, es decir, es responsable de llevar a cabo los procesos del trabajo.

  • Gerente de producción: Es el responsable de la producción dentro del set, por lo tanto, su participación inicia en la etapa de preproducción.

  • Gerente de unidad: Se trata de la persona que se encarga de proveer todo el equipo, herramientas y facilidades al resto de los integrantes del crew dentro del set.

  • Coordinador o coordinadora de producción: Supervisa la logística diaria que no está relacionada con el set, pero que influye con la buena ejecución del trabajo de cada día de rodaje.

  • Gerente de locaciones: Se encarga de buscar, proponer y tramitar los lugares en los que se ubicaran los sets para el rodaje. Generalmente cuenta con personal de apoyo, como el scouter, que hace la búsqueda de los espacios, así como el asistente de locación, quien apoya y supervisa que todo marche bien dentro del lugar

  • Asistente de producción: Su trabajo es apoyar en todo lo necesario que surja en el día a día del rodaje.

  • Contador o contadora: Es la persona responsable del presupuesto durante la producción. En ocasiones cuenta con ayuda, en la figura del asistente de contabilidad o ayudante de oficina.

 

 

Una vez consolidado y asignado el presupuesto, así como haber establecido los tiempos de ejecución, se da inicio a las etapas formales de la producción.

 

Preproducción.

  • La preproducción comienza semanas antes de arrancar el rodaje.

  • Para un largometraje generalmente se consideran entre 5 y 6 semanas.

  • En el caso de los cortometrajes se contempla 1 o 2 semanas.

  • Una serie de ficción de 10 capítulos, por temporada, se plantea generalmente como un largometraje y su preproducción puede ser de aproximadamente dos meses.

 

La preproducción se antepone al proceso de producción, se realizan actividades de planeación fundamentales para una buena etapa de rodaje y postproducción, con tareas de preparación mucho más específicas.

El trabajo que se realiza en esta etapa es mayoritariamente de escritorio y las cámaras aún se encuentran apagadas.

Integra la búsqueda y formalización de las locaciones, la contratación de servicios, elaboración de contrato, así como el plan de rodaje y presupuesto, para conocer con exactitud lo que se hará durante las siguientes semanas, así como los recursos financieros finales con los que se cuenta para realizar el trabajo.

 

Guión.

En el guión encontramos toda la información necesaria para contar una historia. Es un esquema detallado de los elementos de una narración: diálogos, textos, sonidos, silencios, gráficos, duración, así como la forma y el momento exacto de entradas y salidas de elementos o personajes.

Se trata de un texto que estará presente en todo el proceso de producción y que será modificado con el paso del trabajo.
 

Es importante señalar que, para medir un guión se debe partir en octavos, esto quiere decir que la hoja deberá ser dividida en ocho partes. De esta forma, podemos saber cuántas hojas tiene de longitud una secuencia. Entonces, si una secuencia abarca una hoja y media del guión, se dice que el número de páginas de esa secuencia es de: 1 página 4/8 (una página cuatro octavos).

A partir del guión se elabora un desglose, también conocido como break-down. Este archivo es vital para la planeación de la producción.
 

Un desglose de guión o break-down, al igual que todos los documentos que se elaboran para la producción, deben contar con información de identificación como: título, encargado de la dirección, encargado de la producción y fecha. En orden es: secuencia por secuencia y cada hoja incluirá:
 

  • No. de secuencia: Según los encabezados del guión

  • Momento: Si es una secuencia que se hace de día o de noche y si es interior o exterior

  • Locación: Lugar en el que se llevará a cabo la secuencia

  • Cronología: Tomado en cuenta la relación de espacio – tiempo de la secuencia (Si es presente, pasado o futuro, dentro de la historia).

  • Descripción: Breve descripción de lo que sucede en la secuencia, con el objetivo de identificarla.

  • No. de páginas del guion: Para saber el progreso de trabajo.
     

 

Elementos finales.
 

Plan de rodaje.

  • No. de secuencia: Según los encabezados del guión

  • Descripción: Breve descripción de lo que sucede en la secuencia, con el objetivo de identificarla.

  • Día / noche: Momento en que se lleva a cabo la secuencia

  • Páginas de guión: Para conocer la longitud de la secuencia y cuanto del guión se lleva esa secuencia en particular.

  • Reparto: Los personajes que aparecen en dicha secuencia.

 

 

Presupuesto:

  • Los conceptos o cuentas, para identificar el gasto

  • La descripción de la actividad, material o servicio en qué se va a gastar.

  • La unidad, es decir, cómo vamos a contabilizar el material: pueden ser hojas de papel, días o semanas, piezas o paquetes.

  • La cantidad de unidades en la que se gastará.

  • El número de veces que se contabilizará algo. Por ejemplo: 40 hojas de papel, o 6 semanas de trabajo.

  • El costo, lo que se gastará por ese material, actividad o servicio.

  • Siempre se debe considerar el IVA que causa cualquier compra, renta o servicio.

 

 

Permisos y autorizaciones.
 

El uso de imagen, espacios y obras artísticas o autorales para crear una obra audiovisual, con el uso de cualquier obra existente, sea música, fotografía, alguna otra película, pintura, escultura, entre otras creaciones artísticas, requieren de un permiso y en ocasiones un pago de licencia por su integración y uso a la nueva creación. Si se utiliza alguna pieza preexistente, sin la autorización o permiso, es muy probable que se incurra en una falta legal o delito, y la responsabilidad recaerá en la o el encargado de la producción.

bottom of page